Buscar este blog

martes, 6 de diciembre de 2016

factores que afectan el crecimiento y desarrollo en la infancia

dentro del desarrollo infantil existen una serie de factores que determinan como el niño crecerá y se desarrollara, a partir de esta etapa hasta su adultez. Podemos decir que, factores sociales, ambientales, económicos, cognitivos y psicológicos alteran el desarrollo e incluso provocan trastornos pero ¿Qué son estos factores?
el factor social es aquel que impide que el niño se integre en grupos sociales, por ende el niño no interactúa en la escuela y es probable que en su propia casa se sienta aislado o en el mejor de los casos se sienta mas seguro e integrado en el seno familiar. Se recomienda integrarlo en las actividades escolares a su vez es siempre saludable motivarlo, enseñarle que el trabajo en equipo es algo gratificante y que contara con el apoyo de sus padres, maestros y sus compañeros, de esta manera el niño perderá timidez y será mas seguro
dentro de los factores sociales podemos incluir el factor económico ya que a temprana edad el niño suele ser discriminado por no contar con recursos económicos como sus compañeros, a menudo el niño es excluido de sus grupos sociales y esto deriva en el factor psicológico. Dicho factor puede generar trastornos tales como falta de sueño o terror nocturno por mencionar algunos, y en estos casos deberán de ser tratados para evitar que el niño sufra a largo plazo de un rechazo permanente.
cuando nos referimos al factor cognitivo debemos de comprender y entender que no siempre va relacionado a una población de niños que no aprende al mismo ritmo que los demás niños, debemos de considerar que los niños con capacidades diferentes suelen ser excluidos entre este grupo de niños se encuentran aquellos que sufren de autismo, síndrome de down, síndrome de Turner o síndrome de asperger por mencionar algunos. Es importante trabajar de una manera correcta la integración social para que no afecten su desarrollo y puedan desenvolverse si bien no con normalidad si con seguridad, confianza y amor ya que todo ser humano es un ente social y por lo tal es capaz de expresar sus sentimientos, emociones y sensaciones.
Debemos de permitirle a los niños expresarse, experimentar y descubrir esto como parte de su desarrollo y como parte de su crecimiento tanto físico como cognitivo es indispensable brindarle las herramientas necesarias para que pueda crecer en un ambiente sano y donde el sea feliz, ya que recordemos que dentro de su desarrollo y de su crecimiento el niño empezara a poseer una personalidad y lo ideal es que sea benefactora para el.

Acceso a la cultura

Se entenderá a la niñez como el periodo que abarca de los tres a los doce años, etapa en la que se produce un importante desarrollo físico, emocional y de ingreso al grupo social amplio.

Desde Cultura e Infancia, se busca:

  • Impulsar la participación activa y plena de los niños y las niñas en la cultura del país y la región.
  • Incorporar la mirada de la infancia en el diseño de las políticas públicas en materia cultural.
  • Discutir con todos y todas qué cultura queremos para la infancia.
  • Profundizar el acceso de los niños y las niñas del país a una oferta cultural de calidad.
  • Promover la institucionalización de áreas de gestión vinculantes entre Cultura e Infancia en las provincias y los municipios.



El papel de la educación es el de generar y crear desarrollo. Sin embargo, y de acuerdo con el carácter activo y constructivo del sujeto humano en sus procesos de aprendizaje y desarrollo (siguiendo en este punto tanto a Vygotsky como a Piaget, entre otros muchos), la educación sólo puede cumplir adecuadamente este papel si se apoya en el nivel de desarrollo previamente existente para facilitar la construcción de nuevos aprendizajes y capacidades.


Por: Cruz Urvina Brenda
Sanchez Hernandez Arely


webgrafía: Diego Ginestra. (2013). Cultura e Infancia. 6 de diciembre 2016, de Dirección Nacional de Participación y Organización Popular Sitio web: http://www.cultura.gob.ar/acciones/cult

HABITACIÓN E HIGIENE



En nuestra sociedad actual existen nuevos problemas relacionados con la salud e higiene y aprender a cuidarnos es nuestra responsabilidad, no obstante los niños son más susceptibles a enfermedades ocasionadas por la falta de higiene o buenos hábitos alimenticios tanto en la casa como en la escuela.

Actualmente, la salud no se considera simplemente como ausencia de enfermedad en las personas, sino también de un bienestar general físico, psíquico y social. Durante la infancia se moldean las conductas que dañan la salud; como lo pueden ser el no lavarse los dientes ni las manos antes y después de cada comida, no bañarse bien, entre otros factores

El periodo de enseñanza obligatoria resulta el más adecuado para tratar de potenciar desde el sistema educativo los estilos de vida saludable. El deber de educar para la salud no es sólo patrimonio del sistema educativo, si no también es responsabilidad de los padres poder colaborar permanentemente en su óptimo desarrollo de su pequeño incluyendo buenos hábitos para la salud e higiene, recomendamos principalmente:

- Limpieza de manos y uñas 

- Baño diario y ropa limpia

- Cepillado de los dientes 

- Alimentación saludable 

Para implementar nuevos valores y que los niños adquieran hábitos buenos, saludables y duraderos que aseguren en su bienestar y calidad de vida, sobre todo a su desarrollo físico e intelectual será conveniente que los padres sirvan de modelo.

Por: Servin Villa Daniela
       Trejo Ramirez Diana Angélica

   Webgrafía: Paris, Eva. (2010) "Los hábitos de la Higiene en la infancia". Recuperado el 4 de Diciembre de 2016, de http://www.bebesymas.com/salud-infantil/los-habitos-de-higiene-en-la-infancia

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN


El proceso de socialización se desarrolla desde el comienzo que el  niño ingresa a la escuela, ya que es donde se producen los primeros intercambios con sujetos los cuales no pertenecen al entorno familiar.


Un niño cuando pasa por la tercera edad, su tipo de proceso de socialización es en donde atraviesa la niñez para así de esta manera  convertirse en un miembro de la sociedad, abarca en los primeros años de vida y se remite al núcleo, la capacidad de aprendizaje del niño cumple un papel importante, ya que adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y juega el papel más crucial en la constitución de su identidad. 

Como sustento de la importancia que tiene la socialización dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de un niño, es que para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que él consideraba que hay requisitos de maduración  para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determine totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno.

Para este desarrollo  están los tipos de socialización:
  1.   Socialización primaria: esta es la primera por la que pasa el individuo, se caracteriza porque esta se desarrolla en el núcleo familiar de una manera muy afectiva
  2.   Socialización secundaria: en esta el niño comienza a reconocer valores y normas concretas que se enseñan en el núcleo familiar para después desarrollarlas en la vida adulta.
  3.  Socialización terciaria: en esta los valores y normas que aprendió el niño las desarrolla fuera del núcleo familiar  como escuela o con amigos.


El proceso de socialización  se desarrolla por medio de varios factores como lo son:
  •   Adquisición de conductas pro-sociales, se comienza a desarrollar la ética social y se aprenden  valores y creencias que son propias de la cultura en la que se desarrolla el niño.
  •     Adquisición de conocimientos y habilidades sociales,  es cuando el niño comienza a identificar los valores y normal que le han enseñado.
  •    Adquisición de actitudes de sociabilidad, el niño comienza a relacionarse con más niños ya sea del mismo género o del género opuesto.


En esta etapa los agentes que predominan para la socialización del niño son dos:
  •         La casa, ya que son los padres los primeros con los que se relaciona el niño.
  •         La escuela, en donde el niño aprende a relacionarse con más personas.



Por: Bustos Rodríguez Joseline
       Pérez Huitron Vianelli


Bibliografía: Bodriva Elena (2005),"La teoria de Vygotsky:principios de la psicología y la educacion".En curso de formación y actualización profesional para el personal docente.VolI.Sep.Mexico pag.48

Webgrafía: Váldez, Mirna. (2015) "Psicología del niño". Recuperado el 5 de Diciembre de 2016, de http://files.tercera-infancia.webnode.mx/200000030-4487f4580d/TERCERA%20ETAPA%20DE%20LA%20INFANCIA.pptx.

Los poderes del “AFECTO”


El afecto es “el proceso de interacción social entre dos o más organismos”, es esa “barrita energética” que todos los padres quisieran tener, ya que es el encargado de proporcionar fuerza, actitud y emoción para realizar las cosas, especialmente se encarga expresar amor, por tal motivo es de suma importancia principalmente en niños escolares, es decir, en niños de 6 a 12 años aproximadamente, ya que en esa etapa se comienzan a formar las bases de la personalidad adulta.
Sabemos que demostrar afecto a tu hijo no es difícil,  y muchas veces lo llegamos a confundir con darle al niño todo lo que pida, consentirlo, no llamarle la atención, no darle ciertas reglas y actividades dentro de casa, etc., sin embargo es mucho más fácil y sencillo. Los niños escolares reciben e interpretan el afecto de  muchas formas, ya sea por caricias, abrazos, sonrisas, juegos e incluso las llamadas atención que se tengan que hacer para corregir actitudes negativas. La mejor manera de demostrar afecto a nuestros hijos es hablar con ellos con palabras cariñosas, delicadas, explicando los beneficios de las cosas que debe  mejorar en su conducta y lo más importante sin representar una figura de autoridad,
El juego, es una herramienta muy importante, que facilitará la forma en demostrar afecto, ya que servirá como medio de comunicación para enviar información cualquiera a nuestros hijos, permitiendo mostrarle al niño el mundo  de una manera más sencilla, como:  las acciones de la vida cotidiana y reglas que debe seguir. Sin embargo esto no quiere decir que caigamos en un mundo irreal basado en juego, sino que los niños de esta edad, están centrados en acciones que les cause gusto y placer, generando un aprendizaje significativo, es decir, un conocimiento con significado para él, por el momento de satisfacción causado. Del mismo modo la música, es un medio para poder transmitir afecto a nuestros hijos, ya sea escribiendo canciones, bailando e incluso interpretar letras y canciones.
El fin del afecto es generar y seguir con una cadena de valores, que el niño pueda representar en la sociedad, generando en el pequeño tranquilidad, seguridad para expresarse y realizar actividades, equilibrio y control de emociones, entusiasmo para participar, opinar y contradecir, personalidad sociable, es decir, el niño podrá crear  amistades y fortalecer algunas otras sin problema y el más importante, desarrollo del sentimiento de amor. Se ha demostrado a través de experimentos que los niños que no reciben afecto por su principal cuidador llámese madre o padre o tutor, son más propensos de generar ciertas conductas violentas que hacen más difícil su relación, interacción y participación social, ya que no generan las habilidades antes mencionadas.
  
Por: Torres Paredes Guadalupe
       Varela Ramos Itzel 

Vídeos relacionados recopilados de Youtube

Bibliografía: Diane E. Papalia. (2009). “Psicología del Desarrollo” . España: Mcgraw-hill.
Webgrafía: "¿Qué es el afecto?". (s.f.). Recuperado el 2 de Diciembre de 2016, de http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/que_es_el_afecto.html

ALIMENTACIÓN Y SALUD

El periodo escolar comienza  a partir de los seis años, cuando el niño inicia la escuela y finaliza con la llamada (pubertad) a los doce años. Sin embargo tenemos que tomar en cuenta que las edades varean según debido a la diferencia en el desarrollo que existe entre niños y niñas. La etapa escolar se caracteriza cuando el niño presenta un crecimiento mantenido y el comienzo de la madurez; los niños maduran entre los 10-12 años y las  niñas  entre los 8-10 años.
Existen  factores que no permiten el buen desarrollo en los niños escolares principalmente la alimentación y la salud. Hablaremos un poco de estos factores, comenzando con el de la alimentación; durante esta etapa la alimentación se vuelve decadente en cuanto a nutrientes, es decir, los niños a esta edad tienden a consumir comida chatarra o comida rápida, por diversos factores que no permiten que la buena alimentación se lleve a cabo, por ejemplo el económico. Causando que su apetito se vuelva amplio y entre la obesidad exógena o nutricional, se sienten menos atraídos a las actividades físicas, aumentando el uso de video juegos o la televisión.
A los 6 y 12 años de edad el niño se vuelve más regular en su alimentación y se observa de un niño a otro de manera menos acentuada que en el periodo preescolar.
El libro “Psicología del Desarrollo” de Diane E. Papaliacapítulo 12, habla sobre el desarrollo físico y salud en la tercera infancia es decir, los años escolares, específicamente en el apartado de “Necesidades Nutricionales” hace mención a los siguientes aspectos:
·         Los niños en edad escolar necesitan consumir al menos 2400 calorías al día.
·         Es recomendable una dieta que contenga semillas, fruta, verdura y una gran porción de carbohidratos, estos los podemos encontrar en pastas, cereales y papas.
Es de vital importancia tener una alimentación saludable, porque de no ser así los niños tienden a sufrir enfermedades como sobrepeso o desnutrición.
La alimentación está ligada a la salud ya que de eso dependen algunas situaciones de salud por ejemplo, si un niño no consume frutas que contengan vitamina “C” se verá más propenso a sufrir de enfermedades respiratorias como la gripe, tos etc.
Un punto importante dentro de la salud es fomentar  la realización de actividades físicas, ya que  el niño no solo potencializará habilidades motoras, sino  también su resistencia respiratoria tendrá un mejor funcionamiento en cuanto a  sus organismos pues se asegurará que la sangre se reparta adecuadamente y nuestro organismo se recupere del esfuerzo realizado.

Por: Álvarez Hernández Anabelle 
        Palacios Romero Samantha  



Vídeo relacionado recopilado de Youtube


Bibliografía: Diane E. Papalia. (2009). “Psicología del Desarrollo” . España: MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO.